La Universidad Da Vinci (UDAVINCI) organizó el pasado 26 de junio el foro “Salto al futuro: El éxito profesional en la era de la IA”, con referentes del sector.
El avance de la Inteligencia Artificial plantea una disrupción profunda en el empleo global, obligando a replantear cómo nos preparamos para el mundo laboral. La educación debe ser flexible, personalizada y orientada a resultados para acompañar esta transformación.
“Los agentes de IA ya son capaces de hacer el trabajo de miles de personas y tomar decisiones estratégicas para las empresas por sí mismos. De nosotros depende convertirlos en enemigos o en aliados”, reflexionó Charlotte Piwinski, Head of Growth en Entropia.ai, durante su participación en el evento “Salto al Futuro: El éxito profesional en la era de la IA”.
Este encuentro, celebrado en el Grand Fiesta Americana Chapultepec y organizado por la Universidad Da Vinci (UDAVINCI), reunió a más de 150 asistentes presenciales y 300 conectados vía streaming desde países como Colombia, Perú y Ecuador.
Según el Informe sobre el Futuro del Empleo del Foro Económico Mundial 2025, el 22% de los empleos se verá afectado por la disrupción tecnológica antes de 2030, con la creación de 170 millones de nuevos puestos y la desaparición de otros 92 millones.
Gerardo Hernández, periodista y LinkedIn TopVoice en temas de talento humano, advirtió: “Los empleos mecánicos, con operaciones repetitivas y que no requieran pensamiento crítico, serán los primeros en desaparecer, pero también se crearán otros que hoy ni siquiera imaginamos”.
Sin embargo, en contextos como el mexicano —donde los trabajadores enfrentan bajos salarios y escasas vacaciones— implementar una cultura de aprendizaje continuo (lifelong learning) es un verdadero desafío.
Fernando Osnaya, Country Manager de EDUCA EDTECH Group, destacó que “la educación superior debe entender esta realidad de México y Latinoamérica, transformarse y adecuarse como un facilitador para que las empresas sigan creciendo y los trabajadores no solo sobrevivan la disrupción de la IA, sino que la aprovechen para lograr mejores empleos y bienestar”.
En este contexto, la educación debe responder a desafíos concretos:
- Las empresas tienen dificultades crecientes para encontrar talento alineado con sus necesidades, enfrentando altos costes de reclutamiento y rotación.
- Muchas universidades mexicanas aún no han actualizado sus programas académicos al ritmo del mercado, dejando a miles de jóvenes con títulos poco aplicables.
- Las nuevas generaciones demandan modelos de aprendizaje y trabajo más flexibles, personalizados y con visión de futuro.

Educación con propósito: los cinco pilares
Fernando Osnaya identificó cinco características imprescindibles para una educación alineada con el futuro del trabajo:
- Calidad verificable: programas reconocidos, docentes expertos y egresados exitosos en el mercado laboral.
- Integración de IA: para ofrecer aprendizaje personalizado y adaptativo.
- Flexibilidad: opciones que se ajusten a la agenda de estudiantes que ya están trabajando.
- Accesibilidad: precios competitivos que permitan democratizar la educación.
- Contenidos útiles: orientados al mercado laboral, con foco en tecnología e inteligencia emocional y social.
“Las empresas necesitan hoy colaboradores con capacidades tecnológicas avanzadas, pero también con habilidades humanas más desarrolladas porque es ahí donde se forman los líderes que logran sortear los tiempos difíciles”, apuntó Leticia Pérez, gerente de Comunicación Interna de El Puerto de Liverpool.
En esa línea, Lyz Escalante, consultora en transformación de competencias y LinkedIn TopVoice, agregó: “No se pueden crear equipos de alto rendimiento en ninguna organización si no cuidamos de manera proactiva su salud física, emocional y mental”.
Durante el evento, Víctor Manuel Cab, vicerrector de UDAVINCI en México, resumió el espíritu del encuentro con una frase clave: “El éxito en la era de la IA no es para quien sabe todo, sino para quien está dispuesto a aprender todo el tiempo”.
Finalmente, Fernando Osnaya concluyó con optimismo: “Aunque la IA plantea retos importantes, los beneficios y oportunidades que nos ofrece pueden ser infinitos si se logra desarrollar una educación que se vuelva aliada estratégica de empresas y trabajadores”.